Bajo mi punto de vista, este es uno de los temas más importantes que hemos desarrollado en la asignatura, puesto que hay que tener en cuenta la actual diversidad familiar y su relación con la escuela.
La relación buena relación entre estos microsistemas que rodean al niño es muy importante, ya que está en continuo contacto con ellos diariamente. Es por esto que tiene que haber una muy buena comunicación entre ellos para que el desarrollo del sujeto sea óptimo.
De hecho, la familia está contemplada en el curriculum de educación infantil, en el área de conocimiento del entorno en el bloque de "Cultura y vida en sociedad" como grupo social estrechamente relacionado con el alumno.
Hay que tener en cuenta que nos encontramos con un montón de tipos de familias y de parejas: familia sin hijos, familia con 1, 2, 3 o más hijos, familia monoparental, familias con más de un núcleo familiar... Y es esta diversidad familiar la que hay que inculcarles a nuestros futuros alumnos para educarlos en igualdad.
En relación a este tema, se trabajaría con los niños esta diversidad a través de un cuentacuentos, por ejemplo el que realizamos en clase de las familias de colores.
Además, hemos podido ver en el tema que aún se habla de padres y madres en las citas a las reuniones de toda la clase y hay familias de un progenitor, de dos madres o dos padres, con un progenitor fallecido o con los padres divorciados, entonces hay que cambiar la forma de expresarnos.
Cabe destacar que una mala gestión del divorcio puede dañar al niño en la etapa infantil porque, en ocasiones se transforma en un juguete.
También hay que tener cuidado con el duelo en la infancia y no presionar a los niños a hablar sobre ello, solo cuando ellos lo pidan y se pueden hacer diferentes actividades para ayudarle en el duelo al niño como cuentos o murales.
Por último, no hay que olvidarnos de los estilos de educación: democrático, autoritario, negligente y permisivo.
Considero que el más adecuado sería el democrático, puesto que escucha las necesidades del niño y actúa según estas. Por otro lado, el autoritario influye negativamente en la actitud del niño, se vuelve hostil; en el negligente los familiares no se hacen cargo del sujeto y en el permisivo se le deja al niño que haga todo lo que quiera. El sobreprotector considero que es el peor, pues se le mete al niño en una burbuja y, a la larga, no sabe socializar con otras personas.
Como conclusión, he de destacar que es un tema que es muy importante para el desarrollo de la actividad como docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario