Grupo 10: Desarrollar las inteligencias múltiples
Plantearon una gymkana en la que tenías que superar los distintos retos de las inteligencias múltiples para poder conseguir la pista hacia la siguiente prueba. Se formaban equipos donde uno hacía de capitán y le iba mandando el resultado al contacto de whatsapp del coordinador de la actividad. Entre las pruebas encontrábamos: cantar el cumpleaños feliz sin utilizar la boca, averiguar lo que valía cada figura en las sumas, encontrar el ángulo desde el que se había hecho la foto y reproducirla, realizar una figura con el Tangram y realizar una figura entre los integrantes utilizando sus cuerpos. Finalmente se expondrían todos los resultados en la clase y contaríamos con la ayuda de familiares o voluntarios.
Me parece una propuesta muy interesante porque fomenta la competitividad y la cooperación y, además, fortalece las relaciones familiares.
Grupo 11: Bullying
Este grupo propuso una gymkana con 3 puestos para tratar el bullying. En una de ellas, había que hacer palabras encadenadas que tuviesen que ver con el bullying, en otra había que ir andando por el espacio al ritmo de la música y, cuando parase, teníamos que ponernos en frente de un compañero y decirle dos cualidades positivas sobre esa persona. Por último, había una actividad de confianza en los compañeros, se tensaba una cuerda y había que subirse encima y guardar el equilibrio.
Me parece muy interesante la propuesta, había mucha coordinación entre las integrantes del grupo y se les veía motivadas, además, Mª Carmen supo improvisar al ver que sobraba tiempo en esa actividad y nos pusimos a saltar a la cuerda.
Grupo 12: Las tics y el cuerpo humano
Utilizaron las tablets para hacer un juego interactivo. En primer lugar, repartieron los folios con las siluetas de un niño que tenían que colorear. Después, con la aplicación en la tablet, tenían que escanear su dibujo y el dibujo cobraba vida. Aquí podían ver el esqueleto, los músculos y las partes del cuerpo. Finalmente, te podías hacer una foto con el muñeco.
Me pareció muy interesante la propuesta puesto que es algo bastante innovador, hasta nosotras mismas nos quedamos sorprendidas al ver como el muñeco cobraba vida.
lunes, 29 de abril de 2019
jueves, 25 de abril de 2019
Exposiciones día 25/04/2019
Grupo 4: El miedo
Comenzaron contando un cuento sobre el miedo y, después, hicieron una actividad que era hacer un conjuro para convertir a los niños en brujas y brujos. Para ello, pidieron dos voluntarios para salir de la clase a por ella y una caja con los ingredientes (chuches) y una vela. Finalmente, entregaron a los supuestos alumnos un diploma.
Considero que es un tema muy interesante porque el miedo es algo que los niños suelen tener muy presente y, de esta forma, conseguimos que se vayan enfrentando a los miedos.
Grupo 5: Habilidades sociales
Proyectaron un vídeo con escenas de películas de disney con el objetivo de hacernos reflexionar sobre los distintos estereotipos en dichas películas.
Me pareció interesante que hiciesen que nos parásemos a pensar, pues todos hemos visto esas películas miles de veces y nunca habíamos caído en lo que representan.
Grupo 6: Pedagogía hospitalaria
En la primera exposición nos pusieron en contacto con un contexto poco habitual, pero que sucede bastante. El caso era una niña hospitalizada por cáncer que le mandaba un mensaje por vídeo a sus compis. Después de esto, los niños harían un dibujo y lo echarían en un buzón hecho por todos. Además, en una hilera de globos, había diferentes palabras positivas y negativas, explotarían las negativas y le mandarían las positivas.
En la segunda exposición, empezaron con una canción y nos llevaron al patio para encontrar los besos que había repartidos por el espacio. Después, había que pegarlos en el mural con un beso gigante, lo pintamos y pusimos nuestros nombres.
Me parecen interesantes las dos propuestas porque son un acercamiento a un tema complejo de tratar en educación infantil y que tiene una sensibilidad enorme.
Grupo 7: Tiempo libre y en familia
Llevaron a cabo una especie de gymkana en la que se hicieron actividades tradicionales como la bomba, carreras de sacos, el pollito inglés y la rayuela. Por ejemplo, una de ellas, Esther, iba vestida de pollito.
Considero que la caracterización motiva a los niños y, por ello, es un recurso interesante que se puede utilizar.
Grupo 8: La influencia de la televisión en los estereotipos de género y los juegos tradicionales
Plantearon una situación para los docentes en la que tenían que hacer el rol que les correspondía y enfrentarse a dicha situación de la mejor forma posible. Había solo dos situaciones y estábamos repartidos. Estaba muy bien organizada, porque cada uno estaba metido en su papel y no se fijaba en el otro grupo.
Me parece una forma bastante original de ver este tipo de situaciones. Una de ellas, era una niña que quería jugar al fútbol, pero en su casa no le dejaban por ser niña y el entrenador tampoco quería entrenarla. El profesor defendía a la alumna y se ofrecía para entrenarla y crear un equipo mixto. Es difícil hacer alguno de los papeles porque te quedas sin argumentos, pero está genial porque reflexionas sobre la situación social actual.
Comenzaron contando un cuento sobre el miedo y, después, hicieron una actividad que era hacer un conjuro para convertir a los niños en brujas y brujos. Para ello, pidieron dos voluntarios para salir de la clase a por ella y una caja con los ingredientes (chuches) y una vela. Finalmente, entregaron a los supuestos alumnos un diploma.
Considero que es un tema muy interesante porque el miedo es algo que los niños suelen tener muy presente y, de esta forma, conseguimos que se vayan enfrentando a los miedos.
Grupo 5: Habilidades sociales
Proyectaron un vídeo con escenas de películas de disney con el objetivo de hacernos reflexionar sobre los distintos estereotipos en dichas películas.
Me pareció interesante que hiciesen que nos parásemos a pensar, pues todos hemos visto esas películas miles de veces y nunca habíamos caído en lo que representan.
Grupo 6: Pedagogía hospitalaria
En la primera exposición nos pusieron en contacto con un contexto poco habitual, pero que sucede bastante. El caso era una niña hospitalizada por cáncer que le mandaba un mensaje por vídeo a sus compis. Después de esto, los niños harían un dibujo y lo echarían en un buzón hecho por todos. Además, en una hilera de globos, había diferentes palabras positivas y negativas, explotarían las negativas y le mandarían las positivas.
En la segunda exposición, empezaron con una canción y nos llevaron al patio para encontrar los besos que había repartidos por el espacio. Después, había que pegarlos en el mural con un beso gigante, lo pintamos y pusimos nuestros nombres.
Me parecen interesantes las dos propuestas porque son un acercamiento a un tema complejo de tratar en educación infantil y que tiene una sensibilidad enorme.
Grupo 7: Tiempo libre y en familia
Llevaron a cabo una especie de gymkana en la que se hicieron actividades tradicionales como la bomba, carreras de sacos, el pollito inglés y la rayuela. Por ejemplo, una de ellas, Esther, iba vestida de pollito.
Considero que la caracterización motiva a los niños y, por ello, es un recurso interesante que se puede utilizar.
Grupo 8: La influencia de la televisión en los estereotipos de género y los juegos tradicionales
Plantearon una situación para los docentes en la que tenían que hacer el rol que les correspondía y enfrentarse a dicha situación de la mejor forma posible. Había solo dos situaciones y estábamos repartidos. Estaba muy bien organizada, porque cada uno estaba metido en su papel y no se fijaba en el otro grupo.
Me parece una forma bastante original de ver este tipo de situaciones. Una de ellas, era una niña que quería jugar al fútbol, pero en su casa no le dejaban por ser niña y el entrenador tampoco quería entrenarla. El profesor defendía a la alumna y se ofrecía para entrenarla y crear un equipo mixto. Es difícil hacer alguno de los papeles porque te quedas sin argumentos, pero está genial porque reflexionas sobre la situación social actual.
Tutoría con familias en educación infantil
En primer lugar, cabe destacar que la tutoría en educación infantil es importantísima, pues hay que tener una muy buena relación entre estos dos ámbitos. Este tema está estrechamente relacionado con el de familia y escuela.
La tutoría es una herramienta muy practica para coordinar el desarrollo del niño entre la familia y la escuela y, es por esto por lo que tenemos que utilizarlas la mayor de veces posibles.
Para ello contamos con el plan de acción tutorial, que se encuentra dentro del proyecto educativo, por el cual se dirige al profesorado para llevar dicha acción de la mejor forma posible.
En cuanto a las reuniones grupales, es obligatorio realizar una al inicio del curso, otra al terminar la primera evaluación y otra al terminar la segunda evaluación. Es conveniente realizar otra al terminar el curso.
Por último tenemos que tener en cuenta los AMPAS, pues nos ayudarán a gestionar las actividades extracurriculares para nuestros alumnos.
Como conclusión, se destaca la importancia de esta parte en la educación a todos los niveles.
La tutoría es una herramienta muy practica para coordinar el desarrollo del niño entre la familia y la escuela y, es por esto por lo que tenemos que utilizarlas la mayor de veces posibles.
Para ello contamos con el plan de acción tutorial, que se encuentra dentro del proyecto educativo, por el cual se dirige al profesorado para llevar dicha acción de la mejor forma posible.
En cuanto a las reuniones grupales, es obligatorio realizar una al inicio del curso, otra al terminar la primera evaluación y otra al terminar la segunda evaluación. Es conveniente realizar otra al terminar el curso.
Por último tenemos que tener en cuenta los AMPAS, pues nos ayudarán a gestionar las actividades extracurriculares para nuestros alumnos.
Como conclusión, se destaca la importancia de esta parte en la educación a todos los niveles.
martes, 23 de abril de 2019
Exposiciones día 23/04/2019
Grupo 1: La cultura musulmana.
Han planteado una actividad para acercar a los niños a la cultura musulmana. Les enseñaron diferentes cosas sobre esta cultura y ellas iban caracterizadas con túnicas típicas de dicha cultura y algunas fotografías. Me ha parecido un desarrollo bastante interesante y la única pega que le veo es que solo participó una parte de la clase, pero por lo demás genial.
Grupo 2: Promoción de hábitos saludables a partir de las tics.
Este grupo expuso en dos ocasiones:
La primera vez que expusieron, plantearon una actividad de la pirámide alimenticia que había que reproducirla y unos juegos con el ordenador.
En la segunda exposición, plantearon una gymkana donde había que ir superando los puestos para descubrir la comida que se encontraba allí. Llevábamos un mapa donde había que ir poniendo lo que habíamos ido encontrando.
Se notó bastante el cambio de una exposición a otra, pues hubo más interacción con el alumnado en la segunda, aunque también hay que tener en cuenta que la primera vez no dispusieron de las tablets y tuvieron que adaptar la actividad rápidamente.
Grupo 3: Igualdad de género
Plantearon canciones y situaciones machistas del día a día y que a veces no nos damos cuenta. Además, nos trajeron a una chica que ya ha terminado el grado y nos habló sobre su TFG que iba sobre este tema. Me ha parecido muy interesante la actividad porque también es importante reeducar a los adultos, pues son el referente de nuestros alumnos. Además, me pareció vistoso que empezaran la sesión con un cuento en el que los padres no dejaban al hijo que jugase con la muñeca de su hermana y entonces ella se la regaló.
Han planteado una actividad para acercar a los niños a la cultura musulmana. Les enseñaron diferentes cosas sobre esta cultura y ellas iban caracterizadas con túnicas típicas de dicha cultura y algunas fotografías. Me ha parecido un desarrollo bastante interesante y la única pega que le veo es que solo participó una parte de la clase, pero por lo demás genial.
Grupo 2: Promoción de hábitos saludables a partir de las tics.
Este grupo expuso en dos ocasiones:
La primera vez que expusieron, plantearon una actividad de la pirámide alimenticia que había que reproducirla y unos juegos con el ordenador.
En la segunda exposición, plantearon una gymkana donde había que ir superando los puestos para descubrir la comida que se encontraba allí. Llevábamos un mapa donde había que ir poniendo lo que habíamos ido encontrando.
Se notó bastante el cambio de una exposición a otra, pues hubo más interacción con el alumnado en la segunda, aunque también hay que tener en cuenta que la primera vez no dispusieron de las tablets y tuvieron que adaptar la actividad rápidamente.
Grupo 3: Igualdad de género
Plantearon canciones y situaciones machistas del día a día y que a veces no nos damos cuenta. Además, nos trajeron a una chica que ya ha terminado el grado y nos habló sobre su TFG que iba sobre este tema. Me ha parecido muy interesante la actividad porque también es importante reeducar a los adultos, pues son el referente de nuestros alumnos. Además, me pareció vistoso que empezaran la sesión con un cuento en el que los padres no dejaban al hijo que jugase con la muñeca de su hermana y entonces ella se la regaló.
lunes, 22 de abril de 2019
La familia y la escuela
Bajo mi punto de vista, este es uno de los temas más importantes que hemos desarrollado en la asignatura, puesto que hay que tener en cuenta la actual diversidad familiar y su relación con la escuela.
La relación buena relación entre estos microsistemas que rodean al niño es muy importante, ya que está en continuo contacto con ellos diariamente. Es por esto que tiene que haber una muy buena comunicación entre ellos para que el desarrollo del sujeto sea óptimo.
De hecho, la familia está contemplada en el curriculum de educación infantil, en el área de conocimiento del entorno en el bloque de "Cultura y vida en sociedad" como grupo social estrechamente relacionado con el alumno.
Hay que tener en cuenta que nos encontramos con un montón de tipos de familias y de parejas: familia sin hijos, familia con 1, 2, 3 o más hijos, familia monoparental, familias con más de un núcleo familiar... Y es esta diversidad familiar la que hay que inculcarles a nuestros futuros alumnos para educarlos en igualdad.
En relación a este tema, se trabajaría con los niños esta diversidad a través de un cuentacuentos, por ejemplo el que realizamos en clase de las familias de colores.
Además, hemos podido ver en el tema que aún se habla de padres y madres en las citas a las reuniones de toda la clase y hay familias de un progenitor, de dos madres o dos padres, con un progenitor fallecido o con los padres divorciados, entonces hay que cambiar la forma de expresarnos.
Cabe destacar que una mala gestión del divorcio puede dañar al niño en la etapa infantil porque, en ocasiones se transforma en un juguete.
También hay que tener cuidado con el duelo en la infancia y no presionar a los niños a hablar sobre ello, solo cuando ellos lo pidan y se pueden hacer diferentes actividades para ayudarle en el duelo al niño como cuentos o murales.
Por último, no hay que olvidarnos de los estilos de educación: democrático, autoritario, negligente y permisivo.
Considero que el más adecuado sería el democrático, puesto que escucha las necesidades del niño y actúa según estas. Por otro lado, el autoritario influye negativamente en la actitud del niño, se vuelve hostil; en el negligente los familiares no se hacen cargo del sujeto y en el permisivo se le deja al niño que haga todo lo que quiera. El sobreprotector considero que es el peor, pues se le mete al niño en una burbuja y, a la larga, no sabe socializar con otras personas.
Como conclusión, he de destacar que es un tema que es muy importante para el desarrollo de la actividad como docente.
La relación buena relación entre estos microsistemas que rodean al niño es muy importante, ya que está en continuo contacto con ellos diariamente. Es por esto que tiene que haber una muy buena comunicación entre ellos para que el desarrollo del sujeto sea óptimo.
De hecho, la familia está contemplada en el curriculum de educación infantil, en el área de conocimiento del entorno en el bloque de "Cultura y vida en sociedad" como grupo social estrechamente relacionado con el alumno.
Hay que tener en cuenta que nos encontramos con un montón de tipos de familias y de parejas: familia sin hijos, familia con 1, 2, 3 o más hijos, familia monoparental, familias con más de un núcleo familiar... Y es esta diversidad familiar la que hay que inculcarles a nuestros futuros alumnos para educarlos en igualdad.
En relación a este tema, se trabajaría con los niños esta diversidad a través de un cuentacuentos, por ejemplo el que realizamos en clase de las familias de colores.
Además, hemos podido ver en el tema que aún se habla de padres y madres en las citas a las reuniones de toda la clase y hay familias de un progenitor, de dos madres o dos padres, con un progenitor fallecido o con los padres divorciados, entonces hay que cambiar la forma de expresarnos.
Cabe destacar que una mala gestión del divorcio puede dañar al niño en la etapa infantil porque, en ocasiones se transforma en un juguete.
También hay que tener cuidado con el duelo en la infancia y no presionar a los niños a hablar sobre ello, solo cuando ellos lo pidan y se pueden hacer diferentes actividades para ayudarle en el duelo al niño como cuentos o murales.
Por último, no hay que olvidarnos de los estilos de educación: democrático, autoritario, negligente y permisivo.
Considero que el más adecuado sería el democrático, puesto que escucha las necesidades del niño y actúa según estas. Por otro lado, el autoritario influye negativamente en la actitud del niño, se vuelve hostil; en el negligente los familiares no se hacen cargo del sujeto y en el permisivo se le deja al niño que haga todo lo que quiera. El sobreprotector considero que es el peor, pues se le mete al niño en una burbuja y, a la larga, no sabe socializar con otras personas.
Como conclusión, he de destacar que es un tema que es muy importante para el desarrollo de la actividad como docente.
jueves, 18 de abril de 2019
Tema 2: Habilidades docentes en Educación Infantil
En primer lugar, considero que un docente tiene que tener todas las funciones positivas posibles y tiene que tener manejo de las situaciones problemáticas para ayudar a sus alumnos a resolverlas.
Según la LOMCE, las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:
1. La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos.
2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y la evaluación de los procesos de enseñanza.
3. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de sus aprendizajes.
4. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos.
5. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral.
6. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias.
7. La contribución al buen desarrollo de las actividades del centro.
8. La información periódica a las familias sobre el progreso de sus hijos.
9. La investigación, experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
Para que nuestros alumnos aprendan de la mejor forma posible, hay que contextualizar muy bien los contenidos que se les va a proporcionar, ya que, de esta forma, lo interiorizan mucho mejor porque las experiencias las retienen más fácilmente.
Por otro lado, se encuentran las competencias profesionales que se adquieren a lo largo de la educación superior, donde cada uno se especializa en lo que quiere trabajar. Estas competencias pueden ser instrumentales, interpersonales, sistemáticas o específicas.
En cuanto a educación, las competencias del docente son: la competencia cognitiva, la metacognitiva, la cultural, la comunicativa, la social, la de gestión y la tecnológicas de investigación.
Además, también tenemos que tener en cuenta que hay que saber organizar y animar el aprendizaje, gestionar la progresión de estos, implicar a los alumnos en sus aprendizajes, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela, informar a los padres, utilizar las tics, afrontar los confrontamientos éticos de la profesión y organizar la propia formación continua.
Como conclusión, se puede decir que un docente tiene que ser competente en cualquier tipo de tema y, por esto, es importantísimo que se forme continuamente y se haga responsable de su formación permanente.
Según la LOMCE, las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:
1. La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos.
2. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y la evaluación de los procesos de enseñanza.
3. La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de sus aprendizajes.
4. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos.
5. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral.
6. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias.
7. La contribución al buen desarrollo de las actividades del centro.
8. La información periódica a las familias sobre el progreso de sus hijos.
9. La investigación, experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
Para que nuestros alumnos aprendan de la mejor forma posible, hay que contextualizar muy bien los contenidos que se les va a proporcionar, ya que, de esta forma, lo interiorizan mucho mejor porque las experiencias las retienen más fácilmente.
Por otro lado, se encuentran las competencias profesionales que se adquieren a lo largo de la educación superior, donde cada uno se especializa en lo que quiere trabajar. Estas competencias pueden ser instrumentales, interpersonales, sistemáticas o específicas.
En cuanto a educación, las competencias del docente son: la competencia cognitiva, la metacognitiva, la cultural, la comunicativa, la social, la de gestión y la tecnológicas de investigación.
Además, también tenemos que tener en cuenta que hay que saber organizar y animar el aprendizaje, gestionar la progresión de estos, implicar a los alumnos en sus aprendizajes, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela, informar a los padres, utilizar las tics, afrontar los confrontamientos éticos de la profesión y organizar la propia formación continua.
Como conclusión, se puede decir que un docente tiene que ser competente en cualquier tipo de tema y, por esto, es importantísimo que se forme continuamente y se haga responsable de su formación permanente.
lunes, 15 de abril de 2019
Tema 1: Introducción a la gestión e innovación. Marco normativo.
La gestión y la innovación son factores muy importantes para el desarrollo de una buena educación.
En primer lugar, necesitamos saber gestionar muy bien los tiempos y los espacios para que las actividades se desarrollen de la mejor forma posible y también es importante innovar para que nuestros alumnos no se aburran.
El principal objetivo de combinar estas dos cualidades no es otro que conseguir que el alumnado alcance el mayor aprendizaje posible y de la forma más duradera.
Como futura docente, mi compromiso es ser competente en todas las áreas de conocimiento para poder solventar las dudas de los niños y ayudarles a aprender lo más eficaz posible.
Por otro lado, la innovación tiene que salir de parte del docente a partir de lo que observe en las aulas, es decir, a partir de las características de sus alumnos se tiene que adaptar e innovar lo máximo posible. Es por esto que el equipo docente tiene que estar en continua formación para conocer nuevas técnicas y no quedarse estancado.
En cuanto a marco normativo se refiere, el sistema educativo español tiene la LOMCE del año 2013, aunque en infantil no nos afecta la modificación y seguimos guiándonos por el decreto 67/2007.
miércoles, 10 de abril de 2019
Currículo comparación
Centro de interés: ¿Por qué es importante la comida
saludable?
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
|
OBJETIVOS
GENERALES
|
ÁREAS
DE CONOCIMIENTO
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
|||
Ver la importancia de respetar el medio ambiente seleccionando
alimentos producidos de forma natural en el entorno rural.
|
a. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de
la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.
|
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
Bloque 2: El juego y la actividad en la vida cotidiana
|
1. Tener un conocimiento progresivo de
su esquema corporal, de las destrezas motoras y habilidades manipulativas y
un control creciente de su cuerpo
2. Realizar las tareas con seguridad y
confianza y valorar las actuaciones propias y de los otros.
3. Expresar sentimientos y emociones,
comprender e interpretar los de los otros y contribuir a la convivencia.
|
|||
Cooperar entre los alumnos a través de un diálogo activo y respetuoso
para seleccionar la fruta favorita de la clase
|
b. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos:
adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la
conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
|
Lenguajes: Comunicación y representación:
Bloque 1: El lenguaje verbal
|
1. Utilizar la lengua oral propia para interactuar con iguales y con
adultos y participar en conversaciones.
2. Comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de
escucha y comunicación atenta y respetuosa.
|
|||
c. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos
lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del
movimiento, el gesto y el ritmo.
|
Conocimiento del entorno:
Bloque 2: La participación en la vida cultural y social
|
1. Identificar y nombrar componentes del entorno natural; demostrar interés
por su conocimiento y participar de forma activa en las actividades de
conservación de la naturaleza.
2. Conocer, identificar y describir personas y colectivos de su
entorno identificando características básicas de su comportamiento y
actuación en la comunidad.
3. Participar en la elaboración de normas a seguir a la hora de
elaborar el plato.
|
||||
Reconocer un plato de la gastronomía de la región y aprender sus
ingredientes: “Pisto manchego”
|
d. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales
y culturales de Castilla-La Mancha
|
Estrategias por áreas (inicio/desarrollo/cierre)
Lenguajes: comunicación y representación
En primer lugar, en clase trabajaríamos un cuento realizado
entre los alumnos donde los principales personajes serían frutas y verduras,
unos superhéroes que luchan por conseguir una buena alimentación entre los
niños. Este cuento se representaría posteriormente y los niños irían
disfrazados con disfraces hechos en clase de cada personaje.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Posteriormente, realizaríamos un circuito narrado por etapas
en el que los niños pudiesen identificar cada día un tipo de alimentos, este
circuito lo utilizaríamos durante una semana. Por ejemplo, un día cada
obstáculo sería una hortaliza y la tendrían que reconocer para poder superar el
obstáculo.
Conocimiento del entorno
Finalmente, descubrirían el salón de actos, auditorio o
salón de la cultura de su pueblo o ciudad más cercano, de esta forma verían su
entorno más cercano y descubrirían la variedad de actividades que se pueden
realizar en dichos lugares. Se pediría permiso a los responsables de dichos
edificios para hacer allí la representación final del cuento para los padres y
los demás alumnos una vez que ya estuviese ensayado. En caso de que no se
disponga de dichos edificios, se improvisaría decorando alguna zona del centro.
Indicadores de evaluación
|
Conseguido
|
En proceso
|
No conseguido
|
1. Mantiene control de su cuerpo cuando está comiendo
|
|
|
|
2. Confía en su autonomía corporal
|
|
|
|
3. Respeta los turnos para participar en el juego
|
|
|
|
4. Utiliza la lengua oral para comunicarse con sus compañeros de
forma adecuada
|
|
|
|
5. Reconoce las distintas comidas saludables vistas en clase
|
|
|
|
6. Describe con sus propias palabras las características de las
distintas frutas y hortalizas
|
|
|
|
7. Representa a través de dibujos los distintos alimentos saludables
y no saludables vistos en clase
|
|
|
|
8. Representa a través de su cuerpo el papel asignado anteriormente
|
|
|
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)