jueves, 23 de mayo de 2019

Unidad didáctica: Viajamos a la feria de abril de Sevilla

Índice
1. Introducción
2. Elementos de identificación
3. Contextualización de la unidad didáctica
4. Objetivos didácticos
5. Contenidos
6. Metodología
7. Desarrollo de las sesiones
8. Evaluación
9. Conclusiones

1. Introducción

Esta unidad didáctica forma parte del desarrollo de la asignatura de Gestión e innovación de los contextos educativos, en la cual, a lo largo del cuatrimestre, los alumnos hemos conocido diferentes formas de innovación, además de manejar diversas herramientas, y hemos aprendido sobre la gestión del aula de educación infantil. A continuación, procederé a desarrollar la unidad didáctica, la cual tiene un valor importante en esta asignatura.

2. Elementos de identificación

·         Título de la unidad didáctica: Viajamos a la feria de abril de Sevilla
·         Nombre del colegio: Colegio Infantil Atenea
·         Áreas de conocimiento: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Comunicación y lenguajes y Comunicación e interacción con el entorno.
·         Curso al que se dirige: 4 años
·         Duración: 2 semanas, del 6 al 17 de mayo
·         Modelo de unidad didáctica: Globalizada à Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Comunicación y lenguajes y Comunicación e interacción con el entorno.

3. Contextualización de la unidad didáctica

Como se ha citado en el punto anterior, nos encontramos en el Colegio Público de Infantil Atenea, situado en Ciudad Arcoíris, en la calle Nube, 3 y con CP. 12345. En este colegio, están matriculados 132 alumnos distribuidos por edades en los diferentes cursos de infantil (3 años, 4 años y 5 años) y en un total de 6 grupos (dos por cada curso). En concreto, se realizará la unidad didáctica para el grupo de 4 años B, dicho grupo consta de 22 alumnos, uno de ellos con dificultades motrices, en concreto, este niño tiene espina bífida y, por ello se realizará una sesión completamente adaptada para que tenga la oportunidad de aprender sobre el tema mucho mejor.
En cuanto a la justificación, he escogido esta unidad didáctica porque la considero interesante para contribución del proyecto educativo del centro, pues tiene que ver con parte de la cultura de una región de España, en concreto, en gran parte de Andalucía y, en dicho centro, se está enseñando a los alumnos las diferentes culturas y tradiciones de España y de otros países.
Además, esta unidad contribuirá al desarrollo de competencias básicas, tales como la competencia en comunicación lingüística (reconociendo el vocabulario típico de Andalucía, de la feria…); la competencia digital (aprendiendo a utilizar las tics para ver fotos y vídeos sobre el tema, respetar el turno para utilizar las tics…); la de aprender a aprender (sintiéndose protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje) …
Por último, en cuanto a este apartado, hay que citar que dicha unidad didáctica se llevará a cabo durante dos semanas, en concreto, del 6 al 17 de mayo de 2019.

4. Objetivos didácticos

- Utilizar el cuerpo como vía de expresión y reproducción de los distintos movimientos relacionados con el baile.
- Conocer experiencias de gente cercana a la cultura andaluza.
- Relacionarse con los demás independientemente de su lugar de procedencia.
- Conocer vocabulario sobre la feria de abril.
- Reconocer la música típica de la feria, en concreto, las sevillanas.

5. Contenidos                    

A continuación, se citan las competencias que se trabajan con esta unidad didáctica y, posteriormente, se muestra una tabla que relaciona los contenidos a trabajar con las competencias.
a. Competencia en comunicación lingüística.
c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
d. Competencia digital.
e. Competencia social y ciudadana.
f. Competencia cultural y artística.
h. Autonomía e iniciativa personal.
Competencias ®
Contenidos ¯
A
C
D
E
F
H
1. Control postural del cuerpo y el movimiento, en concreto, en el baile.

X



X
2. Respeto al compañero y fomento de la ayuda a los demás.



X


3. Valoración y respeto por la cultura .




X

4. La observación de las fiestas, costumbres y manifestaciones culturales.




X

5. Fomento de la buena convivencia.



X


6. Fomento de la escucha activa y de la conversación.
X



X
X
7. Acercamiento al uso de distintos materiales para dibujar.




X

8. Audición de obras musicales relacionadas con la feria.


X

X

9. Realización de danzas, en especial, el acercamiento a las sevillanas.




X

10. Acercamiento a producciones audiovisuales como vídeos.


X




6. Metodología

En este apartado, se desarrollarán los diferentes procedimientos para poder llevar a cabo la unidad didáctica.
La metodología que se va a utilizar en esta unidad didáctica va a tener en cuenta la atención individualizada, pues hay que solventar las posibles dificultades que los niños tengan al desarrollar las actividades. También se tendrá en cuenta el fomento de la cooperación entre los alumnos para inculcar el valor del compañerismo, el desarrollo de la autonomía de cada integrante que forme parte de nuestro alumnado y la interacción entre ellos mismos.
Cabe destacar que se utilizará una metodología globalizada y mixta, pues se tendrán en cuenta todas las áreas de educación infantil y, además, se utilizarán diferentes tipos de agrupamientos. Asimismo, habrá una participación activa de parte de los alumnos y una interacción cercana entre el docente y los alumnos.
Por otro lado, en cuanto a la organización de tiempos y espacios, se desarrollará la unidad didáctica durante dos semanas, lo que equivale a 10 días lectivos, utilizándose la jornada de clase para dedicarla a la unidad didáctica y llevará una estructura similar durante esos días: Asamblea de inicio, actividad general, recreo, por área y se finalizará con una asamblea de cierre para comprobar lo aprendido por nuestros alumnos durante el día. Se tendrá en cuenta que mayoritariamente, se utilizará el aula ordinaria, se irá detallando posteriormente en el desarrollo de las sesiones. Además, se finalizará la ud didáctica con la realización de una actuación donde el alumnado bailará la coreografía montada.
Por último, se contará con la ayuda de personas externas al centro en algunas actividades, como pueden ser familiares, voluntarios, alumnado en prácticas…. Y, en cuanto a los recursos materiales, entre otros, utilizaremos el ordenador, altavoces, papel de seda, bolsas de basura de colores…

7. Desarrollo de las sesiones

Como se ha dicho en el punto anterior, esta unidad didáctica durará 10 días lectivos. A continuación, veremos una tabla con sesiones que se desarrollarían durante esos días, aunque solo se desarrollarán en este documento cuatro de ellas y una que será adaptada.
S.1. Días ®
Horario ¯
LUNES
06/05/2019
MARTES
07/05/2019
MIÉRC.
08/05/2019
JUEVES
09/05/2019
VIERNES
10/05/2019
9.00 – 11.45
Asamblea de inicio (media hora de duración)
Vídeos y contacto folclore andaluz
Primeros pasos de baile
Aprendizaje del movimiento manos
Empezamos a montar la coreografía para la actuación
Repaso coreo y   continuación de esta
11.45 – 12.15
RECREO
12.15 – 14.00
Decoración ambientada del aula
Diseño de los trajes de flamenca y de campero
Dibujo de una pareja de baile
Hacer trajes con la ayuda de familiares y voluntarios
Prueba de trajes
Música típica del folclore
Asamblea de cierre (media hora)

S.2. Días ®
Horario ¯
LUNES
13/05/2019
MARTES
14/05/2019
MIÉRC.
15/05/2019
JUEVES
16/05/2019
VIERNES
17/05/2019
9.00 – 11.45
Asamblea de inicio (media hora)
Repaso de lo realizado la semana anterior
Conocer la guitarra y el cajón flamenco
Retomamos el ensayo de   la coreo
Ensayo coreo con ayuda de padres
Ensayo coreo
Último ensayo coreografía
11.45 – 12.15
RECREO
12.15 – 14.00
Aprender un ritmo sencillo con las castañuelas
Visita al museo andaluz de la localidad.
Experiencia de una sevillana natal.
Último retoque de los trajes con la ayuda de los papis
Exposición de los dibujos y acts
Representación   coreografía y finalización de la ud
Asamblea de cierre (media hora)

Ahora se procederá al desarrollo detallado de las sesiones. Como se ha dicho anteriormente, solo se desarrollarán 4 sesiones y una adaptada.

Primera sesión: L/06/05/2019
Partes
Desarrollo de la sesión ¯
Inicio de la sesión
9.00 – 9.30
En primer lugar, comenzaremos con una asamblea de inicio en la que se comprobarán los conocimientos de los niños previos al desarrollo de la unidad didáctica con preguntas tipo: ¿Sabéis dónde se celebra la feria de abril?; ¿Habéis escuchado alguna vez alguna canción típica de esos días?; ¿Conocéis el vestuario habitual de esos días?...
Desarrollo (1era parte)
9.30 – 11.45
En esta parte de la sesión, proyectaremos diversos vídeos cortos sobre la cultura andaluza, los bailes típicos como por ejemplo las sevillanas y el flamenco, imágenes relacionadas con el vestuario de esos días… Además, seleccionaremos los distintos materiales para realizar la decoración en la segunda parte del desarrollo. Para finalizar esta parte, a partir de las 10.45, les pondremos música típica para que bailen libremente y descubran a través del sonido y el movimiento, además, a continuación, se realizará el juego de las sillas con este tipo de música.
Recreo
Desarrollo (2nda parte)
12.15 – 13.30
En esta segunda parte del desarrollo, llevaremos a cabo la realización de la decoración del aula ambientándola en la feria de abril. Para ello, decoraremos farolillos, guirnaldas… las paredes las   decoraremos con papel continuo de puntitos que realizarán ellos con pintura de dedos. En esta actividad el grupo cooperará en conjunto para que todo salga bien.
Cierre
13.30 – 14.00
Asamblea final para comprobar lo que más les ha gustado, lo que menos, que expresen lo que han aprendido, etc.
Los materiales de esta sesión serán: el proyector, altavoces, pantalla para los vídeos, farolillos blancos, pinceles, pintura de dedos, rotuladores, cuerdas, ceras,
Segunda sesión: martes 07/05/2019
Partes
Desarrollo de la sesión ¯
Inicio de la sesión
9.00 – 9.30
En primer lugar, comenzaremos con una asamblea de inicio en la que se comprobará lo que recuerdan de la sesión anterior. Después, se les preguntará sobre qué baile les gustó de los que vieron el día anterior proyectados y se elegirá el baile a realizar.
Desarrollo (1era parte)
9.30 – 11.45
En esta parte del desarrollo, introduciremos a los niños a los pasos más sencillos para poder llevar a cabo la realización de la coreografía. Iremos reforzando los pasos individualmente y colectivamente para que les vaya saliendo bien. Además, los pasos serán individuales y en algunos casos en parejas. Luego, practicaremos el fragmento de coreografía que llevemos ensayado y, posteriormente, saldrán al patio.
Recreo
Desarrollo (2nda parte)
12.15 – 13.30
En esta segunda parte del desarrollo, diseñaremos los trajes de flamenca y de campero. Cada niño y cada niña elegirá si se quiere vestir de flamenca o de campero que el alumnado llevará el día de la representación de la coreografía. Aquí contaremos con la ayuda de voluntarios y de familiares. El traje de flamenca será una bolsa de basura de un color, el que el alumno elija, y se le pondrán lunares del color que los alumnos elijan. Por otro lado, el traje de campero, será hacer un chaleco con la bolsa de basura y se tendrán que poner pantalones oscuros. Lo podrán decorar también libremente.
Cierre
13.30 – 14.00
Asamblea final para comprobar lo que más les ha gustado, lo que menos, que expresen lo que han aprendido, etc.
Materiales para esta sesión serán: altavoz, música flamenca y sevillanas, bolsas de basura de colores, papel de colores, tijeras de punta redondeada, pegamento.
Tercera sesión: miércoles 08/05/2019
Esta sesión será la sesión adaptada al niño que tiene espina bífida.
Partes
Desarrollo de la sesión ¯
Inicio de la sesión
9.00 – 9.30
En primer lugar, comenzaremos con una asamblea de inicio en la que se comprobará lo que están aprendiendo durante estos días y con la que ellos nos dirán si les está gustando o no. Los pondremos en contexto para que sepan lo que vamos a realizar en esa jornada de clase, que será el aprendizaje del movimiento de manos y la creación de un dibujo de una pareja de baile.
Desarrollo (1era parte)
9.30 – 11.45
En esta parte de la sesión, se les enseñará a los niños a realizar bien el movimiento de manos flamenco, teniendo en cuenta que tienen únicamente 4 años. Con esta actividad conseguimos que participen todos porque el niño con espina bífida tiene total disponibilidad de movimiento en las manos y se aprovechará para continuar con la coreografía añadiéndole nuevos movimientos.
Recreo
Desarrollo (2nda parte)
12.15 – 13.30
En esta segunda parte del desarrollo, llevaremos a cabo la realización de un dibujo de una pareja de baile flamenco. Aquí, el alumnado elegirá con qué materiales trabajará de los que se le han puesto a disposición (papel de seda, papel estampado, rotuladores, ceras, pintura de dedos…). Esta actividad también la puede realizar el niño con espina bífida porque solo hay que utilizar las manos.
Cierre
13.30 – 14.00
Asamblea final para comprobar lo que más les ha gustado, lo que menos, que expresen lo que han aprendido, etc.

Materiales para esta sesión: folios, papel de seda, papel estampado, rotuladores, ceras, pintura de dedos…
Cuarta sesión: J/09/05/2019
Partes
Desarrollo de la sesión ¯
Inicio de la sesión
9.00 – 9.30
En primer lugar, se comenzará con una asamblea de inicio en la que se comprobará lo que los niños están aprendiendo y se les introducirá a lo que van a realizar posteriormente.
Desarrollo (1era parte)
9.30 – 11.45
En esta parte de la sesión, empezaremos a enlazar los pasos que los niños han ido aprendiendo en los días anteriores para empezar a montar la coreografía.
Recreo
Desarrollo (2nda parte)
12.15 – 13.30
En esta segunda parte del desarrollo, terminaremos de confeccionar los trajes con la ayuda de los familiares y los voluntarios.
Cierre
13.30 – 14.00
Asamblea final para comprobar lo que más les ha gustado, lo que menos, que expresen lo que han aprendido, etc.
Materiales para esta sesión: altavoz, música, las bolsas de basura del martes y los patrones de los trajes para terminarlos.
Quinta sesión: V/10/05/2019
Partes
Desarrollo de la sesión ¯
Inicio de la sesión
9.00 – 9.30
En primer lugar, comenzaremos con una asamblea de inicio en la que se comprobará lo que han aprendido a lo largo de esta semana y con qué momento se quedan de esta. Posteriormente, los pondremos en contexto y les explicaremos que continuaremos con la coreografía y que después del recreo se probarán los trajes y escucharán música típica del folclore andaluz para despedir la semana.
Desarrollo (1era parte)
9.30 – 11.45
En esta parte de la sesión, continuaremos con el montaje de la coreografía y la finalizaremos, para que la próxima semana sea únicamente ensayar y coordinar los movimientos con los compañeros.
Recreo
Desarrollo (2nda parte)
12.15 – 13.30
En esta segunda parte del desarrollo, el alumnado se probará los trajes y comprobaremos que les vienen bien, en el caso de que a alguno le faltase algún retoque se le realizaría. Para despedir la semana, pondremos sevillanas y flamenco y les dejaremos tiempo libre.
Cierre
13.30 – 14.00
Asamblea final para comprobar si están disfrutando de la semana, si están aprendiendo cosas que desconocían…
Materiales: los futuros trajes, música y el altavoz.

8. Evaluación

Se irá observando a los niños durante todo el desarrollo de la unidad didáctica y comprobaremos al final de dicha unidad didáctica qué objetivos han cumplido, cuales se pueden mejorar y cuales no se han conseguido. Para esto, basándose en los criterios de evaluación y se realizará una lista de indicadores con 3 opciones: conseguido, en proceso y no conseguido.
A continuación, se nombrarán los indicadores a evaluar en una tabla de evaluación.
Indicadores
Conseguido
En proceso
No conseguido
Da muestra de un conocimiento de su esquema corporal, de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas.



Realiza las tareas con seguridad y confianza.



Identifica el sonido de una sevillana (canción).



Nombra distintos objetos relacionados con el folclore de Sevilla.



Se desenvuelve con la coreografía realizada.



Utiliza la lengua propia para interactuar con sus iguales y con los adultos.



Comprende los mensajes orales y las instrucciones dadas.



Mantiene una escucha activa de lo que se le dice.



Se expresa con vocabulario propio de la unidad.



Reconoce los elementos vistos en el museo andaluz.



9. Conclusiones

El desarrollo de una unidad didáctica me parece muy interesante como trabajo de la asignatura puesto que, en el futuro, cuando seamos docentes, tenemos que estar acostumbrados a realizarlas. Considero que este tema que he desarrollado puede ser interesante para los niños porque les gusta descubrir nuevos contenidos. Además, con esta unidad didáctica se puede conseguir eliminar estereotipos, pues se sigue diciendo que el baile es “de chicas” y, de esta forma, se consigue que el alumnado se dé cuenta de que pueden bailar ya sean chicos o chicas. También hay que añadir que la música y el baile contribuyen a que el desarrollo cognitivo sea mucho mejor, ya que se desarrolla más el oído y esto ayuda a la concentración.